En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles adecuadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba concreto que facilite percibir del mas info acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo firme, previniendo oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones”